Escuela 2 “GENARO
SISTO” DE 19
Biblioteca 2024
Proyecto “Alimentación
Saludable”
Responsables del
proyecto:
Marcela Fossati – Sara
Trillo
Fundamentación:
El presente proyecto está basado en el patrono de
nuestra escuela “Dr. Genaro Sisto” ya que en el mes de agosto se cumplen cien
de su muerte. Genaro Sisto fue Director de la Escuela Nº 9 Consejo
Escolar 1º y médico,
graduándose en la Facultad de Medicina en 1895 con medalla de oro. A él se debe la
puesta en marcha del horario alterno en las escuelas, ensayó la asistencia
social, auspició la implantación de la "Copa de Leche" en las
escuelas y fue propulsor de la fundación de los Establecimientos preventivos de
higiene infantil y de las colonias de vacaciones en el mar y la montaña. También, el Dr. Sisto fue higienista
de prestigio, autor de numerosos trabajos publicados en libros, folletos y
revistas y contribuyó con ellos a afianzar su personalidad.
Por tal motivo, recordamos su vasta obra trabajando a lo largo del año el tema de la alimentación y la higiene. La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas y especialmente en la infancia. Una de las metas de aprendizaje para los alumnos es practicar hábitos de higiene y adquirir actitudes relacionadas con el cuidado de la salud. Es necesario enseñar a los niños a reconocer cuales son los alimentos buenos para su salud, de modo que adquieran progresivamente nuevos hábitos nutricionales e incorporen nuevos sabores y consistencias evitando que tengan problemas relacionados con la alimentación tan comunes hoy en día como por ejemplo, las caries por el abuso de golosinas o la obesidad por el consumo de grasas y alimentos ricos en colesterol. Una “Alimentación Saludable” es aquella que aporta alimentos seguros, nutritivos y culturalmente aceptados, necesarios para crecer y desarrollarse, mantener y conservar la salud, y evitar enfermedades. En el 2015, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó las "Guías Alimentarias para la Población Argentina", publicadas en el 2000. Estas brindan información para lograr una alimentación saludable y se acompañan de una gráfica que representa los grupos de alimentos que debemos consumir y en qué proporción.
Objetivos:
• Incorporar hábitos de una buena alimentación.
• Conocer y utilizar instrumentos de medición.
• Clasificar los alimentos según su origen.
• Reconocer alimentos sanos.
• Afianzar normas de higiene.
• Conocer la transformación de una materia prima en
un elemento elaborado.
• Realizar recetas sencillas.
Contenidos:
Prácticas
del Lenguaje:
• Relatar lo que se ha observado o escuchado.
• Relacionar lo que se escucha con las propias
experiencias.
• Proponer la búsqueda
de imágenes en revistas.
• Implementar
actividades relacionadas con la alimentación.
Matemática:
• Lectura de números.
• Uso de escrituras numéricas en diferentes
contextos.
Ciencias
naturales y ciencias sociales:
• Reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar
la salud.
• Determinar normas que se elaboran para cuidar la
salud de la población, como las fechas de vencimiento de los alimentos.
• Valoración del cuidado de la salud y el ambiente.
Plástica:
• El espacio tridimensional: los volúmenes en el
espacio en función de lo que se quiere comunicar.
• Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura,
construcción, modelado, entre otras.
Actividades:
• Conversaremos para
saber las ideas previas de los niños sobre los alimentos, detectar necesidades,
intereses, falta de buenos hábitos alimentarios.
• Mostraremos láminas
de alimentos que conocemos y consumimos a diario y explicaremos la importancia
de los alimentos, así como una buena alimentación diaria.
• Se investigará acerca
de los diferentes tipos de alimentos y comidas a través de libros y folletos
informativos.
• Se le pedirá a las
familias que colaboren con la búsqueda de información sobre la alimentación en
libros, folletos, Internet y otras fuentes que luego serán utilizada.
• Aprenderemos hábitos alimenticios como por
ejemplo, asearnos y sentarnos para disfrutar de la comida, conocer la
importancia del consumo de las frutas para nuestra alimentación, normas
correctas para comer en la mesa (así como el manejo adecuado de los cubiertos).
• Se confeccionará un
cuadro con las comidas preferidas de los niños.
• Dibujarán qué comen
en el desayuno, almuerzo, merienda y cena.
• El maestro/a presentará
un ovalo alimentario para identificar los alimentos clasificados en cada
sector. Se asociará el tamaño de cada grupo de alimentos a la cantidad de
consumo diario.
• Elaborar su propio
ovalo alimentario.
• Observar envases e
identificar: la fecha de elaboración, la fecha de vencimiento, los modos de
conservación, los días de conservación una vez abierto.
• Buscar, recortar y
pegar alimentos en revistas.
• Leer y representar
cuentos, poesías y canciones referidas a la alimentación.
• Jugar con adivinanzas
de frutas y verduras.
• Analizarán en
propagandas los alimentos que son sanos y los que no lo son.
• Escucharán las
instrucciones para preparar alimentos: gelatina con frutas, fideos con manteca,
sopa de verduras, panes.
Cierre del proyecto
• Se hará una
exposición con los mensajes y dibujos de los niños acerca de la buena
alimentación.
• Con las recetas que
elaboraron los chicos se armará un recetario viajero que visitará los hogares
invitando a las familias a que aporten otras.
Recursos
Humanos:
Docente de grado, profesor
de música, profesor de inglés, profesor de tecnología, profesor de plástica, alumno
y familia.
Recursos
Materiales:
Lápices de colores, marcadores,
tijeras, revistas, afiches, cartulinas.
Bibliografía y
recursos multimediales:
o https://www.argentina.gob.ar/salud/alimentacion-saludable
o https://www.unicef.org/uruguay/como-cuentos
o https://www.unicef.org/uruguay/informes/dame-teta
o https://www.unicef.org/uruguay/informes/desayuno-sorpresa
o https://www.unicef.org/uruguay/informes/el-poder-del-plato-multicolor
Tiempo:
A lo largo del ciclo lectivo 2024
Destinatarios:
Alumnos de primer y
segundo ciclo
Evaluación:
En proceso
No hay comentarios:
Publicar un comentario