Doctor Genaro Sisto
Patrono de la
Escuela Nº 2 D.E. 19
El
Doctor Genaro Sisto nació en Buenos Aires el 2 de febrero de 1870, hijo del
distinguido militar italiano Don Francisco Sisto y de Doña Cristina Pallante.
Se recibió de maestro en la
Escuela Normal de Profesores de la Capital Federal y se dedicó
desde entonces a la enseñanza. Director de la Escuela Nº 9 del C. E. 19,
aplicó sistemas y prácticas tan personales que en la Capital era famosa la
“Escuela de Sisto”.
El
amor a la niñez y su afán por evitarle sufrimientos físicos lo llevó a la Facultad de Medicina,
donde, a los 26 años de edad, se graduó de Médico con Diploma de Honor.
Con
las armas de Maestro y de Médico comenzó su obra silenciosa y fecunda. Por su
esfuerzo, su espíritu cultivado, su mentalidad potente, su bondad y generosidad
sin límites, su afán de perfeccionamiento, por el bien de sus semejantes y el
ejercicio del Bien, por el Bien mismo, aún a costa de sacrificios personales,
llevó los prestigios de la
Medicina argentina, allende los mares, conquistando numerosos
títulos científicos.
Su
acción médica y docente es vastísima. Maestro y Director de Escuela primaria,
profesor de enseñanza secundaria y de Pediatría en la Facultad de Ciencias
Médicas y delegado oficial a numerosos congresos científicos en el país y en el
extranjero. Higienista de nota y autor de numerosos trabajos publicados en
libros, folletos y revistas, abrió nuevos horizontes a la ciencia nacional y
universal.
Desempeñó
numeroso cargos con eficiencia y desinterés. Fue jefe del Cuerpo Médico
Escolar, Médico en el consultorio de niños, del Patronato de la infancia y de
los hospitales: de Clínicas, Italiano, de Niños y Alvear, donde se lo recuerda
por el apodo de “Doctorcito” que le dieron los niños.
Su
obra en pro de la niñez es grandiosa. A
su iniciativa se debe la implantación de horario alterno en las escuelas que
permitió recibir mayor número de alumnos. Ensayó la “Asistencia Social” como un
deber de caridad y de defensa colectiva. Consiguió la implantación de la copa
de leche en las escuelas. Fue el profesor de la fundación de establecimientos
preventivos de Higiene Infantil, de las Colonias de Vacaciones, de Colonias
para Niños Débiles, de Colonias Escolares de mar, de montaña y de villas de
veraneo, haciendo realidad así su prédica continua: “… es necesario proteger al
niño contra la enfermedad, el vicio y la miseria, generadores del odio, la
envidia y la tristeza, procurándoles luz, alimento y sobre todo alegría, mucha alegría…”
Este
maestro y médico argentino después de trabajar tanto por el bien de los niños,
en el ejercicio de su profesión contrajo el mal que lo llevó a la muerte, joven
todavía, el 23 de agosto de 1923.
La
leyenda grabada en la placa que sus amigos colocaron en el mausoleo que guarda
sus restos, sintetiza su vida. “Amigo bueno y fiel. Maestro abnegado. Sabio
filántropo. Amó a los niños y se consagró a ellos. Fijó su mente a la grandeza
de la Patria”
__________________________________________________
El Doctor Genaro Sisto nació en Buenos Aires el 2 de febrero de 1870, y falleció el 23 de agosto de 1923.
Su padre fue: Don Francisco Antonio Sisto
Su madre: Doña Cristina Pallante.
Obras importantes:
- Director de la escuela N° 9 Consejo Escolar 1°
- Se graduó en la Facultad de Medicina en 1895, con medalla de oro.
- En 1908 se lo incluyó en el jurado del concurso de Puericultura de la Liga Argentina contra la tuberculosis.
- Asistió al Congreso Internacional de Medicina de Budapest y tuvo a su cargo la preparación del Congreso de medicina e Higiene de Buenos Aires.
- Legó a ser profesor suplente de la cátedra de Pediatría en la Facultad de ciencias Médicas de Buenos Aires.
- A él se debe la puesta en marcha del horario alterno en las escuelas, ensayó la asistencia social, auspició la implantación de la "Copa de Leche" en las escuelas y fue propulsor de la fundación de los Establecimientos preventivos de higiene infantil y de las colonias de vacaciones en el mar y la montaña.
- Higienista de prestigio fue autor de numerosos trabajos publicados en libros, folletos y revistas y contribuyó con ellos a afianzar su personalidad.
- Estaba casado con Doña María Zuñiga Cossio.
- Una escuela de esta ciudad lleva su nombre (Escuela N° 2 DE 19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario