PLANIFICACION DE LA GESTION BILIOTECARIA 2024
ESCUELA Nº 2 D.E. 19º
2024
1. Gestión de la información y el conocimiento
1.1.
Tareas técnicas y administrativas
·
Revisión del Manual de Procedimientos,
·
Libro Inventario
·
Sellado
·
Preparación física del material
·
Señalética
·
Expurgo
·
Limpieza de
estantes y de libros
2.
Actividades 2024
2.1.
Breve diagnóstico de la biblioteca escolar
La escuela Nº 2 del D.E. 19 es de jornada simple. Concurren a ella
aproximadamente cuatrocientos cuarenta alumnos que integran las ocho secciones
del turno mañana y las ocho del turno tarde.
La comunidad es de un nivel socio económico bajo, muchos viven en los
alrededores y algunos vienen de provincia, del partido de Lanús.
Por cuestiones de espacio la institución sólo brinda el desayuno a los alumnos del turno
mañana, y merienda al del turno tarde.
El espacio destinado a la biblioteca es un ambiente cómodo cuando se
trata de alumnos pequeños, y chico cuando se trata de alumnos de segundo ciclo
ya que el espacio resulta estrecho.
La colección está clasificada y catalogada, contando con aproximadamente
seis mil setecientos libros, y una base de datos con tres mil quinientos
registros.
En la biblioteca tenemos dos computadoras
de escritorio, impresora y televisor.
La biblioteca cuenta con dos profesionales, uno del turno mañana y otro
del turno tarde. Ambos concordamos acciones para conformar un verdadero equipo
de trabajo.
INTERNO |
FORTALEZAS
·
La biblioteca cuenta con dos profesionales, uno del turno mañana
y otro del turno tarde. Ambos concordamos acciones para conformar un
verdadero equipo de trabajo.
.
|
DEBILIDADES
·
Morosidad
en la devolución de materiales ·
Pérdida
de libros prestados a alumnos para leer en su domicilio ·
Limpieza de
colecciones y estanterías. |
EXTERNO |
OPORTUNIDADES
●
Contamos con un catálogo Winisis y otro, más reciente, en Aguapey) ● Difusión
del material a través de whatsapp, y del blog de la biblioteca. ●Creación
de un catálogo desiderata en línea.
|
AMENAZAS
●
Costo
elevado de libros de Literatura infantil y juvenil que impide la reposición
del material perdido o en mal estado por el préstamo a domicilio. ●
El corte
constante de luz en la escuela que irrumpe el trabajo diario.
|
2.2.
Formación de competencias
·
Formación
de usuarios.
·
Cuidados
del material de biblioteca y de toda la escuela.
·
Responsabilidad
del material retirado en préstamo.
·
Conocimiento
del reglamento de biblioteca.
·
Conocimiento
de la organización del material en las estanterías.
·
Lectura
de la señalética dentro de la biblioteca.
·
Préstamo en sala.
·
Préstamo a domicilio de material librario.
·
Préstamo en las aulas de material
en formato digital, informativo-científico, periodístico y de
entretenimiento.
·
Preparación de cuentos, poesías, leyendas, etc. digitales para leer
y escuchar en las aulas en momentos libres usando las netbook.
·
Búsqueda y recuperación de información de diferentes fuentes.
·
Proceso de la información.
·
Búsqueda de material en el catálogo de la biblioteca.
·
El segundo ciclo se trabajará además:
·
Uso de la bibliotecas.
·
Uso de las bibliotecas virtuales.
·
Páginas web seguras y con información fidedigna.
·
Análisis de directorios.
·
Búsqueda de libros en catálogos digitales.
·
En 7° grado se trabajará además:
·
La Biblioteca Nacional. Diferentes servicios que nos ofrece.
2.2.2. Alfabetización
Informacional: (por grados o ciclos)
·
Consulta y búsqueda en el catálogo informatizado de la biblioteca.
·
Acceso a redes de la información seleccionando direcciones
electrónicas confiables.
·
Utilización de recursos multimediales y localización de la
información en ellos.
·
Consulta y búsqueda de información en folletos, revistas
especializadas, periódicos históricos, material bibliográfico, diarios, etc.
·
Entrevistas a profesionales.
·
Visitas a centros especializados, museos, etc.
Tratamiento de la información:
·
Operar con diversas fuentes de información.
·
Leer para estudiar.
·
Buscar información a partir de un interrogante sobre un tema.
consultando la base de datos y catálogos.
·
Seleccionar las obras pertinentes a un tema específico y
reorganizar la información.
·
Localizar la información en las obras seleccionadas a partir del
índice.
·
Determinar la utilidad o no de los materiales según lo buscado.
·
Realización de anticipaciones y lectura del material seleccionado.
·
Lectura de paratextos.
·
Control de la propia comprensión distinguiendo lo que se entiende
de lo que no, detectando incongruencias.
·
Relectura de fragmentos que generan dudas, contradicciones o
pérdida de información.
·
Resolver dudas ante nuevas palabras o expresiones formulando
hipótesis, estableciendo relaciones léxicas, buscando en el diccionario y
eligiendo la acepción más consistente con el sentido del texto.
·
Anotar para entender mejor, para retener la información y para
volver a localizar lo buscado.
·
Señalar lo relevante en el texto.
·
Discutir, explicar razones de la información seleccionada y,
confrontación y selección de la misma.
·
Realización de resúmenes para estudiar o dar a conocer a otros lo
investigado.
·
Seleccionar y jerarquizar la información decidiendo en qué orden
se presentará según el propósito y los destinatarios.
·
Búsqueda de estrategias para conservar la información obtenida
(cuadros sinópticos, mapa conceptual, síntesis, resúmenes, etc.).
·
Realización de fichas para reunir la información obtenida y poder
recuperarla en caso de necesidad.
·
Compartir e informar los conocimientos construidos tanto en forma
oral como escrita
2.3.
Promoción de la lectura
·
Promoción literaria a través de carteleras dando a conocer las
obras recién recibidas.
·
Realización de cajas viajeras para los diferentes grados,
eligiendo las obras de acuerdo al nivel evolutivo y gustos de los alumnos.
·
Taller de lectura.
·
Promoción informativa presentando las nuevas adquisiciones
científicas y literarias dándolas a conocer tanto a maestros como a alumnos.
·
Lectura por placer durante los recreos.
·
Carteleras con poesías, adivinanzas, coplas, noticias, etc.
2.2.1. Proyecto lector de cada grado o ciclo:
GRADO |
TÍTULO/S |
BREVE DESCRIPCIÓN |
1° “A” |
Cancionero: María Elena Wals |
Canciones de María Elena Walsh El twist del mono liso. El show
del perro salchicha. Canción de tomar el té. Manuelita la tortuga. Canción
del jacarandá. Chacarera de los gatos. La mona Jacinta. Marcha de Osías Biografía de María Elena Walsh |
2° “A” |
Leemos los cuentos de la
colección
“Buenas noches”
|
-“La selva loca” -“El día de campo de don Chancho” -“No te rías, Pepe” -“Choco encuentra una mamá” -“Dorotea y Miguel” -“Cuando el elefante camina” |
2° “B” |
Leemos los cuentos de la colección
“Buenas noches” |
-“La selva loca” -“El día de campo de don Chancho” -“No te rías, Pepe” -“Choco encuentra una mamá” -“Dorotea y Miguel” -“Cuando el elefante camina” |
3° “A” |
Seguimos un personaje en la literatura: el dragón |
-“Los dragones y otros cuentos” de
Graciela Pérez Aguilar -“Tiemblen dragones “ de Robert
Munsch -“Aprendiz de dragón” de Liliana
Bodoc |
4° “A” |
-Soy Manuel de Margerita Mainé. -Manuel Belgrano. GCBA
Belgrano y los tiempos de la
Independencia. |
-Soy Manuel de
Margerita Mainé. -Manuel Belgrano. GCBA
Belgrano y los tiempos de la Independencia.
GCBA Novela: Soy Manuel
https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-07/cuadernillo%20belgrano%20%281%29.pdf
http://bdeueicee.bue.edu.ar/documentos/61/download
|
5° “A” |
Los libros presentes en la
literatura de terror |
-“La biblioteca secreta” de
Haruki Murakami -“El placer de leer” de Alicia
Salvi |
6° “A” |
Los libros que hablan de libros |
-“La fábrica de hacer libros”
(Antología de cuentos sobre el mundo de los libros) - “Los fantásticos
libros voladores del Sr. Morris Lessmore” https://youtu.be/_Bp1AZthZeo?si=1LVVnfRn2RkXpZju
|
7° “A” |
Proyecto: ESI |
“Rafaela” e “Intermitente Rafaela”
de Mariana Furiasse |
GRADO |
TÍTULO/S |
BREVE DESCRIPCIÓN |
1° B |
Cancionero: María Elena Wals |
Canciones de María Elena Walsh El twist del mono liso. El show del perro salchicha. Canción de tomar el
té. Manuelita la tortuga. Canción del jacarandá. Chacarera de los gatos. La
mona Jacinta. Marcha de Osías Biografía de María Elena Walsh |
2° C |
Trabajamos lectura y escritura con las fábulas |
Fábulas de Esopo y Jean La Fontaine El mono y la naranja. El zorro y la cigüeña. El león y el ratón. La
hormiga y la paloma. El asno, el amo y su perrita faldera. El zorro y el
cuervo |
2° D |
Trabajamos lectura y escritura con las fábulas |
Fábulas de Esopo y Jean La Fontaine El mono y la naranja. El zorro y la cigüeña. El león y el ratón. La
hormiga y la paloma. El asno, el amo y su perrita faldera. El zorro y el
cuervo |
3° B |
Seguimos un personaje en la literatura: el lobo |
El lobo Rodolfo de Vera Hilb. Lobo de cola gris de Olga Drennen. El
estofado del lobo de Keiko Kasza. El ombúlobo de Esteban Valentino. ¿Lobo está? Sandra
Comino. Características del lobo en nuestra naturaleza |
4° B |
-Soy Manuel de Margerita Mainé. -Manuel Belgrano. GCBA
Belgrano y los tiempos de la Independencia. GCBA |
Novela: Soy Manuel
https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-07/cuadernillo%20belgrano%20%281%29.pdf
http://bdeueicee.bue.edu.ar/documentos/61/download |
5° B |
Siguiendo la obra de un autor: Horacio Quiroga
Proyecto ESI: autonomía y confianza |
La tortuga gigante. Las medias de los flamencos. El loro pelado. La guerra
de los yacarés. La gama ciega. Historia de dos cachorros de camoatí y dos
cachorros de hombre. El paso del Yabebirí. La abeja haragana Biografía de Horacio Quiroga Juego: El lazarillo y el no vidente Canción: El baile del gusano Cuento: Cuando sea grande de Elsa Bornemann |
6° B |
Siguiendo un género literario: los mitos |
Teseo y el minotauro. Prometeo, el protector. Apolo y el árbol de la
gloria. La promesa de Febo. Osa Mayor, la constelación del amor. Narciso, un
bello reflejo. Aracne, la tejedora. Teseo y el laberinto. Orfeo, la sombra
del amor. La codicia de Midas. Teseo y la niña más bella. Odiseo y el
monstruo. La manzana de la discordia. |
7° B |
Proyecto ESI |
Novela: Rafaela de Mariana Furiasse |
2.2.2. Actividades de extensión bibliotecaria y/o cultural:
·
Talleres
ESI con alumnos y padres.
·
Café
literario con padres y alumnos.
·
Los
abuelos (de los alumnos) nos leen.
·
Bolsita
viajera.
·
Actualización del blog de la biblioteca con trabajos realizados en
los diferentes proyectos.
·
Visitas a instituciones y museos.
·
Charlas con profesionales.
·
Exposición de finalización de proyectos a toda la comunidad
educativa: directivos, docentes, alumnos, familia.
·
Jornada de intercambio de experiencias sobre proyectos con colegas del distrito.
2.2.3. Otras actividades
Proyectos
con docentes
GRADO |
TÍTULO/S |
BREVE DESCRIPCIÓN |
1° “A” |
Cancionero: María Elena Walsh |
Conoceremos las canciones de
Marías Elena Walsh. Realizaremos lectura de las canciones, comprensión,
oralidad y escrituras a partir de ellas. Veremos los videos de sus canciones
en youtube y mientras leemos las mismas las podemos cantar. Conocemos la vida de María Elena
Walsh |
2° “A” y “B” |
Leemos los cuentos de la
colección “Buenas noches” |
En una comunidad de lectores, al
tomar contacto con obras de alta calidad estética, los alumnos van formándose
como lectores estéticos, como lectores que responden, que reaccionan de forma
vivencial ante los sentimientos, las ideas, las escenas, las emociones que
transmite el texto literario en esta colección de la editorial Norma. |
3° “A” |
El dragón en la Literatura |
Realizaremos el seguimiento de un
personaje, dragones. Llevaremos a cabo secuencias didácticas con cada cuento
leído. Investigaremos las características
de los dragones en la literatura
maravillosa. |
4° “A” |
Proyecto: Conociendo a Manuel Belgrano |
Leeremos la novela Soy Manuel de Margarita Mainé. Investigaremos sobre la
vida personal de Manuel Belgrano y su lucha independentista (ALFIN) Analizaremos el texto de la Jura a la Bandera. Realizaremos afiches con
lo aprendido. Prepararemos la ornamentación para el acto del 20 de Junio |
5° “A” |
Los libros presentes en la
literatura de terror |
Mediante la lectura se va
configurando progresivamente un universo de expectativas creadas por la
frecuentación, el intercambio y la deliberación permanente que permite a los
niños hacer anticipaciones a la vez que revisarlas cuando se produce un quiebre
entre lo esperado y lo que el texto plantee en estas obras que están
relacionadas con la temática del terror. |
6° “A” |
Los libros que hablan de libros |
Leer obras de diferentes autores
permite realizar anticipaciones sobre maneras de ver el mundo, sobre
situaciones, personajes o ambientes y en este caso en particular, los libros,
que aparecen en la diversidad de obras y la posibilidad de establecer relaciones
entre las mismas. |
7° “A” |
Proyecto: ESI |
Realizaremos la lectura de la novela Rafaela de Mariana Furiasse. Relacionaremos lo sucedido al personaje de esta historia
con contenidos de Educación sexual integral abriendo el debate para que cada
alumno pueda expresar sus vivencias y pensamientos |
1° B |
Cancionero: María Elena Walsh |
Conoceremos las canciones de Marías Elena Walsh. Realizaremos lectura de
las canciones, comprensión, oralidad y escrituras a partir de ellas. Veremos
los videos de sus canciones en youtube y mientras leemos las mismas las
podemos cantar. Conocemos la vida de María Elena Walsh |
2° C |
Proyecto: Leyendo fábulas” |
Trabajaremos lectura y escritura a partir de la lectura de fábulas de
Esopo, Jean de la Fontaine |
2° D |
Proyecto: “Leyendo fábulas” |
|
3° B |
El lobo en la Literatura |
Realizaremos el seguimiento de un personaje, lobos. Llevaremos a cabo
secuencias didácticas con cada cuento leído. Investigaremos las características y la vida de los lobos en la
naturaleza. |
4° B |
Proyecto: Conociendo a Manuel Belgrano |
Leeremos la novela Soy Manuel de Margarita Mainé. Investigaremos sobre la
vida personal de Manuel Belgrano y su lucha independentista (ALFIN) Analizaremos el texto de la Jura a la Bandera. Realizaremos afiches con
lo aprendido. Prepararemos la ornamentación para el acto del 20 de Junio |
5° B
|
Siguiendo a un autor: Horacio Quiroga
Proyecto ESI: autonomía y confianza |
Trabajaremos con la antología “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga Lectura, comprensión, escritura. Conocemos la vida de Horacio Quiroga. Investigaremos el contexto donde transcurren sus historias: la selva
americana, características, fauna y flora autóctona. (ALFIN) Trabajaremos mediante las lectura de cuentos y realizaremos juegos para
desarrollar en los alumnos las confianza y la autonomía
|
6° B |
Siguiendo un género literario: mitos |
Trabajaremos lectura y escritura de mitos a partir de la antología “Mitos
antiguos de Grecia y Roma de editorial Longseller |
7° B |
Proyecto ESI |
Realizaremos la lectura de la novela Rafaela de Mariana Furiasse. Relacionaremos lo sucedido al personaje de esta historia
con contenidos de Educación sexual integral abriendo el debate para que cada
alumno pueda expresar sus vivencias y pensamientos. |
3. Canales de comunicación
Cartelera de la Biblioteca
Blog de Biblioteca: https://biblioteca2de192013.blogspot.com/
Cuaderno de comunicaciones
4. Horarios
Hora |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
1° |
|
|
|
|
|
2° |
5° “A” |
2° “B” |
|
3°
“A” |
PRÉSTAMO |
3° |
6°”A” |
|
|
|
7°
“A” |
4° |
|
4°
“A” |
|
1°
“A” |
2°
“A” |
5° |
|
|
PRÉSTAMO |
|
|
6° |
PRÉSTAMO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hora |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
1° |
|
|
|
|
PRESTAMO |
2° |
2° C |
|
|
|
PRESTAMO |
3° |
|
|
|
1° B |
PRESTAMO |
4° |
6° B |
|
|
2° D |
PRESTAMO |
5° |
6°B |
4° B |
3° B |
5° B |
7° B |
6° |
|
4° B |
3° B |
5° B |
7° B |
5.
Comentarios
No hay comentarios:
Publicar un comentario